Investigación

Desde sus 9 unidades de investigación, el CATIE ha creado soluciones basadas en la naturaleza para ayudar a familias productoras, gobiernos y organizaciones de América Latina y el Caribe a enfrentar el cambio climático, revertir la pérdida de biodiversidad y apoyar la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles con enfoque de género.

Alianzas estratégicas para apoyar la educación y la investigación

  • Universidad de Wisconsin:

    Investigadores dan seguimiento bilateral posterior a la reunión que se llevó a cabo en junio.

  • Universidad Estatal de Michigan:

    Se firmó un convenio para extender la colaboración entre ambas entidades a fin de promover el desarrollo comunitario y el turismo sostenible. Se enfocarán en el intercambio de estudiantes y la atracción de profesores de Michigan, en particular aquellos vinculados a la extensión comunitaria.

  • Universidad de Texas Tech (TTU):

    Se firmó carta de entendimiento en octubre. Se identificaron cuatro oportunidades de investigación para el 2024:

    • El uso de la robótica para impactar positivamente varios aspectos de la agrosilvicultura.
    • Desarrollo y aplicación de tecnologías geoespaciales para abordar problemas en la ciencia de la conservación y respaldar la priorización espacial de acciones de conservación en entornos naturales.
    • Capacitación y desarrollo de sistemas circulares en la cadena de café en el corredor seco de Trifinio.
    • Curso Masivo Abierto en Línea (MOOC) pragmático que aborde las dinámicas complejas entre la silvicultura y la agricultura sostenible, fusionadas con métodos de construcción circular impulsados por la innovación industrial.

Alianzas para desarrollar eventos científicos de alto nivel

En el 2023 se llevaron a cabo en el CATIE dos eventos científicos de relevancia internacional.

  • Segunda Reunión de Autores de la Evaluación de Cambio Transformador - IPBES.

    Este evento organizado por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por sus siglas en inglés) contó con la participación de 86 expertos de 15 países. Seis expertos de ellos también participaron en la Conferencia Wallace, tres de ellos como Ponentes Principales.

  • VIII Conferencia Wallace, del 30 de mayo al 2 de junio.

    Desde el año 2002 y en colaboración con diferentes socios internacionales, la Conferencia Científica Wallace se ha posicionado como un foro para el debate sobre estrategias en ciencia y tecnología para la agricultura tropical, los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad en los trópicos. La VIII se enfocó en seis sesiones temáticas para la transformación de los sistemas alimentarios:

    • Impactos de la degradación de la tierra y el agua frente al cambio climático.
    • Estrategias y vías de innovación para las acciones de adaptación y mitigación climática.
    • Financiamiento, inversiones y agronegocios.
    • Patrones sostenibles de producción y consumo.
    • Acceso equitativo a los alimentos.
    • Gobernanza para la transformación.

    La organización fue posible gracias a alianzas para garantizar financiamiento y participación de conferencistas magistrales.

    • CATIE - MUSE
    • CATIE - Universidad de Montpellier
    • CATIE – CIFOR
    • CATIE – Embajada de Francia

0

personas

0

países

0

instituciones

0

presentaciones orales y posters

Dos productos adicionales: 

Tópico especial de investigación por los 50 años del CATIE

Se está avanzando en la publicación del tópico especial titulado “Transformación de los Sistemas Alimentarios en América Latina y el Caribe: Aumentando la Sostenibilidad, la Resiliencia y la Adaptación al Cambio Climático” en la revista científica FRONTIERS.

Incidencia temática y geográfica

Cambio climático, agua y género

CATIE retomó trabajos de investigación-desarrollo en la región Trifinio, compartida entre Honduras, Guatemala y El Salvador, en donde se han combinado proyectos como ESCALAR– Escalando Soluciones de Adaptación al Cambio Climático para la Resiliencia y Reducción de la Migración en el Corredor Seco Centroamericano.

Cosecha de agua de lluvia con techos y almacenamiento en tanques tipo Zamorano. Esquipulas, Guatemala.

Experimentación cosecha de agua en finca San Francisco de Dámaris Castaneda, El Salvador.

Red trinacional de mujeres HOSAGUA en Guatemala gestionando procesos de cosecha de agua de lluvia.

Se capitalizaron aprendizajes y hallazgos del Proyecto Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático a través de la Cosecha de aguas, implementado en el Corredor Seco de Nicaragua.

Estas iniciativas involucran a la Cooperación Sueca para el Desarrollo (ASDI) para el proyecto ESCALAR y la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) para el proyecto sobre cosecha de aguas.

Otra zona geográfica en la que se retoman los trabajos de CATIE a través del Fondo para los Paisajes Biodiversos (BLF), es el paisaje de Mesoamérica, que abarca partes de Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Además, la restauración de manglares en zonas tanto del Caribe insular como en Costa Rica.

La investigación y desarrollo verde inclusivo del CATIE también permitió consolidar el trabajo en:

  • Ganadería sostenible, regenerativa y baja en emisiones.
  • Aplicación de prácticas de agricultura climáticamente inteligente en nuevos sistemas agroforestales clonales mejores y modernos de cacao que contribuyen al secuestro de carbono.
  • Diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza en cuencas urbanas y transfronterizas.
  • Diseño agroecológico de sistemas de producción que apuestan a la circularidad para la seguridad alimentaria y nutricional.
Acción Climática

Acción Climática

Desde el CATIE sumamos a la acción climática imediante la difusión del conocimiento y el desarrollo de metodologías y herramientas que integren respuestas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria

Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria

Los proyectos reflejan el compromiso del CATIE en abordar desafíos cruciales como cambio climático, seguridad alimentaria y sostenibilidad, beneficiando a comunidades en América Central y contribuyendo al desarrollo regional.

Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao

Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao

En investigación y desarrollo, hemos liderado esfuerzos cruciales en agronomía, agroforestería y conservación de germoplasma de café y cacao.

Bioestadística

Bioestadística

La Unidad de Bioestadística llevó a cabo en el 2023 actividades relacionadas con educación, asesoría técnica a socios estratégicos y generación de conocimiento en temas de estadística aplicada a la socioeconomía, agronomía, forestería, ecología, biología y ciencias naturales en general.

Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos

Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos

Enfocados en bosques maduros, bosques secundarios y la vida silvestre, la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos, en coordinación con la Cátedra Latinoamericana de Ecología en Manejo de Bosques Naturales del CATIE, ha continuado su investigación a largo plazo mediante una red de parcelas permanentes en bosques maduros a lo largo de un gradiente altitudinal.

Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos

Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos

Durante el 2023, la Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos ha destacado en la investigación e innovación centrada en los sistemas de cosecha de agua como estrategia de adaptación al cambio climático.

Economía Ambiental y Agronegocios

Economía Ambiental y Agronegocios

El CATIE ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en agricultura sostenible y gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Estos son los principales resultados de este 2023.

Ganadería Sostenible y Manejo del Ambiente

Ganadería Sostenible y Manejo del Ambiente

El año 2023 ha sido marcado por un enfoque interdisciplinario y la dedicación de un grupo comprometido, respaldado por socios estratégicos y alianzas clave en la región. Con la misma esperanza y determinación, la Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente espera continuar su labor en 2024.

Género e Inclusión Social

Género e Inclusión Social

Cerramos el 2023 en el CATIE con la creación de la Unidad de Género, como resultado de un compromiso de la institución en el marco del enfoque de género e inclusión. El CATIE tiene como prioridad los enfoques de género, juventud y pueblos originarios.