Investigación e innovación en sistemas de cosecha de agua
Durante el 2023, la Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos ha destacado en la investigación e innovación centrada en los sistemas de cosecha de agua como estrategia de adaptación al cambio climático. Entre los logros alcanzados, se destaca la creación de una herramienta y una aplicación web para teléfonos inteligentes que permite priorizar sitios idóneos para obras de cosecha de agua.

Avances pioneros en Modelos de Uso Amplio
- La unidad ha liderado investigaciones pioneras, incorporando sitios de cosecha de agua en el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool).
- Los resultados revelan un co-beneficio en la recarga hídrica de las cuencas gracias a estas infraestructuras, inicialmente diseñadas para sistemas agroproductivos.
- Este hallazgo fue corroborado mediante la metodología de isótopos estables del agua.
Escalamiento de herramientas y aprendizajes
- Se ha avanzado en el escalamiento de las herramientas y aprendizajes, incluyendo la implementación del aplicativo en otros sitios con condiciones similares al Corredor Seco Centroamericano.
- Este proyecto, con el respaldo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo, busca adaptarse a la variabilidad climática y al cambio climático.


Consolidación en Soluciones Basadas en la Naturaleza para cuencas urbanas
- La unidad ha consolidado su línea de investigación en soluciones basadas en la naturaleza para cuencas urbanas.
- Se implementaron metodologías y soluciones prácticas, como la reforestación en corredores verdes y urbanos, y en laderas circundantes a ciudades, ejemplificado en la compleja cuenca de Cabo Haitiano en Haití.
- Este enfoque se complementa con la capacitación y sensibilización a la sociedad civil y partes interesadas.
Soluciones tecno-orgánicas basadas en agua
- De cara a 2024, construimos y fortalecimos líneas de investigación en saneamiento de cuencas y soluciones tecno-orgánicas basadas en el agua, en convenio con el Centro Avanzado de Investigación Aplicada-CAIA, donde la Unidad es responsable de conducir el laboratorio asignado en este marco, bajo un enfoque de colaboración científica.
- Así también tenemos en “diseño y construcción” nuestro espacio de enseñanza-aprendizaje en el campus del CATIE, lo que nos permitirá mostrar en terreno elementos y procesos clave del manejo de cuencas.

Aportes de nuestros especialistas
En noviembre del 2023, la Revista Elsevier ha dado un reconocimiento a nuestro colega Ney Ríos por la publicación “Effects of land use change on water availability and water efficiency in the temperate basins of south-central Chile”. El reconocimiento valora la contribución a la ciencia y poder para impulsar el progreso social y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU): SDG2, SDG6, SDG15 Y SDG 17. Esta publicación es producto del trabajo con otros grupos de investigación de la región
Nuestras maestrías
En el 2023 se abrieron tanto la maestría académica presencial como la virtual profesional sobre Cuencas, cuyo desarrollo académico esta a cargo de la Unidad, sumando un total de 20 estudiantes.
Además, se logró el diseño de la maestría en su formato académico bimodal.

Proyecto Adaptación de la Agricultura al cambio climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua
Fase final noviembre 2022 a diciembre 2023
de dólares (USD)
de cosecha de agua
en corredores naturales
de aves en estación seca
Logros destacados
- Transformación de los sistemas productivos de las familias del Corredor Seco, por medio de la disponibilidad de agua a través de la construcción de 202 obras de cosecha de agua, permitiendo el almacenamiento de unos 200,000 m3 de agua para utilizarlos para riego de salvamento en las actividades agrícolas y abrevar ganado.
- Esta acción a su vez contribuye positivamente en los balances hídricos de las cuencas hidrográficas de la región de Las Segovias y como conectores entre corredores naturales para la biodiversidad debido a que son importantes sitios de descanso de aves.
- En un estudio elaborado por el proyecto se registraron 41 familias y 150 especies de aves en la estación seca y lluviosa representando el 20% de las aves reportadas para Nicaragua.

Beneficios percibidos por las familias productoras
- Incremento del número de temporadas de siembra durante el año (debido a la posibilidad de producir en época seca).
- Incremento del área cultivada con cultivos anuales y perennes.
- Diversificación de cultivos.
- Aumentos en la productividad en los sistemas agrícolas y ganaderos.
- Reducción del tiempo invertido para dar agua a los animales.
- Percepción del aumento del valor de la tierra debido a la mayor disponibilidad de agua en las fincas.
Es importante destacar que los amplios esfuerzos de fortalecimiento de capacidades han permitido que las mujeres sean partícipes activas del proyecto, mejorando sus relaciones de poder en el hogar. Ahora las mujeres cuentan con conocimientos para instalar y manejar el riego por goteo, preparan fertilizantes e insecticidas orgánicos, construyen obras de conservación de suelos y agua, asocian y rotan sus cultivos y establecen pastos mejorados.

La contribución del proyecto en gestión del conocimiento integra
2 340 familias
del Corredor Seco de Nicaragua vulnerables a la variabilidad climática fueron fortalecidas en sus capacidades
9 investigaciones
Tesis de grado, maestrías y posgrado
3 diplomados
certificando a 65 profesionales nacionales e internacionales
4 rutas de aprendizaje
Incluyen 20 fincas anfitrionas para compartir conocimientos
1 aplicativo móvil
Esta app sirve para identificar sitios adecuados para la cosecha de agua
1 hub de cosecha de agua
En esta plataforma están los resultados más relevantes del proyecto.
3 estudios especializados
- Efecto multidimensional del proyecto Cosecha de Agua
- Ensayos de impermeabilización de reservorios en tierra
- Caracterización de la ganadería en Centroamérica.
- Se creó un Atlas de cosecha de agua, que muestra los resultados de 1 783 obras de cosecha de agua.
- Este Atlas tiene un símil digital que será alojado en el Hub de Cosecha de Agua y una versión impresa en español e inglés.