Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos

Investigación para el desarrollo

Enfocados en bosques maduros, bosques secundarios y la vida silvestre, la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos, en coordinación con la Cátedra Latinoamericana de Ecología en Manejo de Bosques Naturales del CATIE, ha continuado su investigación a largo plazo mediante una red de parcelas permanentes en bosques maduros a lo largo de un gradiente altitudinal.

  • Alejandra Martínez-Salinas

    Coordinadora de la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos.

    Alejandra Martínez-Salinas

    Logros destacados

    Investigación para adaptación de bosques de montaña al cambio climático

    Sostenemos nuestra investigación de más de una década en bosques maduros a lo largo de un gradiente altitudinal y sus implicaciones para la adaptación de los bosques de montaña al cambio climático. Se consolida así una red de parcelas permanentes para el estudio de bosques maduros.

    La investigación de la UBBPP en bosques de montaña se ha divulgado a la comunidad científica por medio de diferentes publicaciones arbitradas de alcance global como las que se mencionan a continuación:

    Colaboración con autoridades ambientales de Costa Rica

    Realizamos un taller con funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica, compartiendo hallazgos recientes:

    De esta forma reafirmamos nuestro compromiso en apoyar estrategias de adaptación de bosques ante el cambio climático.

    Contribución al Congreso Nacional Forestal en Guatemala

    Nuestros resultados fueron presentados en el Congreso Nacional Forestal en Petén, Guatemala, fortaleciendo la presencia y aportes del CATIE en eventos internacionales.
    Este es un ejemplo de cómo informamos en nuestras redes sociales su participación.

    Fortalecimiento de investigación en bosques secundarios y polinizadores en la región Trifinio

    Dedicamos esfuerzos a robustecer nuestra línea de investigación en bosques secundarios, clave en Mesoamérica, con el objetivo de mejorar la gestión y aprovechamiento para beneficio de comunidades rurales.

    La investigación se ha centrado en los bosques secundarios como ecosistemas vitales para la biodiversidad y, particularmente, para las comunidades de polinizadores en la región Trifinio, zona fronteriza entre El Salvador, Guatemala y Honduras.

    Estos ecosistemas, aunque poco explorados, presentan un potencial significativo para la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos de gran importancia para la productividad de cultivos.

    En los talleres de consulta participaron extensionistas, promotores y familias agricultoras pertenecientes a cooperativas, asociaciones o empresas rurales asociativas locales, que tienen relación con el cultivo del café, hortalizas, granos básicos, frutales, apicultura y bosques secundarios.

    También, a nivel regional participó personal técnico y de investigación asociado a agencias de gobierno, academia y organizaciones no gubernamentales.

    Vinculación con polinizadores

    Seguimos construyendo sobre esfuerzos previos y este 2023 hemos ampliado nuestra investigación en bosques secundarios, explorando la relación con comunidades de polinizadores y su importancia en paisajes productivos para la conservación de la biodiversidad y la productividad agrícola en Mesoamérica y el Caribe.

    Manual:
    Conservación de aves, abejas y los servicios ecosistémicos que estas prestan a la producción de café: Guía de buenas prácticas.

    Afiches:

    Emprendimientos, naturaleza e innovación

    La UBBPP trabaja además fomentando el manejo forestal sostenible y de los recursos naturales apoyando el desarrollo emprendimientos rurales, cuyos modelos de negocios hacen uso de Soluciones basadas en la Naturaleza. Se trata entonces de un mecanismo financiero implementado a través de su laboratorio de innovación y emprendimientos denominado ACTIVA-CATIE.

    Offcanvas

    Año de consolidación

    El 2023 ha sido un año de consolidación para ACTIVA-CATIE, el laboratorio de innovación y emprendimiento del CATIE, destacándose por su contribución a la biodiversidad y paisajes productivos.  

    • Vladimir Valera

      Director de ACTIVA - CATIE.

      Vladimir Valera

      Impacto en la comunidad

      • Su papel como impulsor de la innovación y el emprendimiento en el sector rural demuestra un compromiso continuo con el desarrollo sostenible y la promoción de soluciones creativas en el CATIE y más allá. Ha beneficiado a más de mil personas con capacitaciones en modelos de negocios, asociatividad y Soluciones basadas en la Naturaleza.

      • Enfoque en el fomento de emprendimientos rurales en todo el territorio costarricense.

      Apoyo a emprendedores​

      0 +

      emprendimientos seleccionados con capital semilla en la convocatoria para el proyecto EbA LAC.

      0

      nuevos emprendimientos identificados en convocatorias regulares.

      0 +

      emprendimientos en total respaldados desde el inicio en 2020.

      Elemento transversal en el CATIE

      La integración de ACTIVA en la Unidad de Bosques destaca su aporte significativo a la biodiversidad y paisajes productivos.

      Compromiso continuo​

      • ACTIVA-CATIE lanzó tres convocatorias a lo largo del año, atrayendo más de 70 emprendimientos que recibieron apoyo con capital semilla.
      • Se ha logrado consolidar alianzas clave con Conecta, Banco Nacional y SBD, fortaleciendo la red de apoyo a emprendimientos rurales. Se han seleccionado más de 30 emprendimientos con capital semilla específicamente para el proyecto EbA LAC.
      • 14 emprendimientos fueron asesorados en formación, fortaleciendo sus capacidades y modelos de negocios.
      • Además, se han identificado y apoyado 40 nuevos emprendimientos en las convocatorias regulares, alcanzando un total de más de 120 emprendimientos desde el inicio de la actividad en 2020.
      • El pasado 22 de noviembre se llevó a cabo en San José la segunda edición del evento de negocios para la transformación y desarrollo rural: Emprendimientos, innovación y naturaleza (EMIN 2023) se convirtió en el espacio de ACTIVA-CATIE para vincular a personas emprendedoras de zonas rurales con actores clave que potencien oportunidades de negocio, transferencia de conocimientos y creación de sinergias. Participaron 32 emprendedores enfocados en agricultura regenerativa, ecoturismo, bioinsumos, ganadería, entre otros. También se contó con la asistencia de representantes de instituciones públicas, sector privado y organismos internacionales.
      Edit Template

      Leave Comment

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *